Honta se describe a si misma como un ser sensible, fuerte y radicalmente humana. Guaireña, pero desde sus 11 años vivió en Caracas. Ciudad inquieta, violenta y luchadora, resultado de rupturas y continuidades de momentos históricos. En sus barrios atravesó diversos modelos de creencias, formas de organizarse para el trabajo y la vida comunitaria, las luchas reivindicativas y el arte.
“A veces pienso que ha sido la vida misma la que me ha impulsado a ser artista y que esa es mi herramienta para cumplir mi misión, que no es más que, transformar el mundo que nos tocó vivir”.
Artista, bailarina, fotógrafa, collagista Venezolana y activista social. Nos cuenta que desde el 2014 empezó a formarse de manera autodidacta como fotógrafa y videógrafa. Desde el 2019 forma parte del Colectivo Cacri Photos de fotografía documental, callejera y criolla, en el 2019 tuvimos nuestra primera exposición en New York con una muestra fotografica llamada “Nuestro Oficio” en los espacios de Peoples Forum, en el mes de Marzo y Abril 2023 tuvimos una exposición en el Museo de Bellas Artes con la muestra “Callejera Criolla” junto junto a Ccs Doc, Actualmente tenemos un proyecto llamado “Contra la Pared” una exhibición de nuestras fotografías de corte documental y de calle que hemos ido realizando como colectivo y devolverle a la ciudad un poco lo que ella nos brinda diariamente. Es parte de la marca Afrika Caribe donde promueve la identidad afro indígena de nuestra América y la sintetiza en una propuesta textil de moda sostenible.
Si algo la motiva, es tomarle el pulso cultural a la ciudad con perspectiva afroindígena e intención transformadora. Desde 2016 ha apoyado comunicacionalmente la causa indígena, especialmente con la lucha del pueblo Yukpa para recuperar sus tierras y su cultura. Su trabajo como fotógrafa en cualquier comunidad siempre está atravesado por la noción de intercambio, su trabajo no sólo es la fotografía sino la organización social y formación para generar salidas económicas que se puedan crear en conjunto. Cocreadora y militante del movimiento Kasa La Tribu en su barrio de origen desde hace ya 15 años, La Pastora, Caracas. “La Tribu” es un movimiento comunitario y cultural que busca consolidar formas de organización comunitaria que puedan ser sostenibles en el tiempo, con el objetivo de transformar la realidad de nuestras comunidades. “Nosotros hablamos de Autonomía, tanto del pensamiento como de la acción, como una condición fundamental para la creación, la lucha y el trabajo social comunitario. Trabajan desde actividades culturales, cine comunitario, talleres formativos, asambleas, intercambios para la formación para los niñxs y de los integrantes de La Tribu”.
Nos cuenta que encuentra a la imagen como uno de los medios fundamentales de construcción de las realidades e identidades en la sociedad. Una re-presentación de la realidad que se vale de momentos, símbolos y signos que son generados culturalmente y como tal son herramientas poderosas de transformación social. Algo que la ha llevado a ser artista, ha sido la búsqueda de su propia identidad; “antes era mi identidad como hija y ahora ha sido mi identidad como ser humano y como mujer afroindidgena caribeña, con hermanas y compañeras asesinadas, maltratadas, presas y desalojadas de sus tierras, hermanas y hermanos trabajadores e indígenas que también buscan entender y hacer escuchar sus propias historias”. El arte es un bien social y debe de ser común. Es una excusa en su vida para visibilizar a los invisibilizadxs. Cada una de las expresiones que practica son herramientas de lucha en temas de la defensa de los Derechos Humanos, de la defensa por el territorio de campesinos e indígenas y por la lucha de las mujeres, por la dignidad en América Latina y el Caribe.
El premio Prince Claus Seed Awards 2022, que inspiran a nuevos artistas y profesionales de la cultura cuyo trabajo aborda problemas apremiantes en sus comunidades locales. Los ganadores de los Prince Claus Seed Awards fueron seleccionados entre más de 1500 solicitantes. Los ganadores de este año provienen de más de 70 países, desde América Latina y el Caribe hasta África, Asia y Europa del Este. Su trabajo cubre una amplia gama de disciplinas y aborda una diversidad de preocupaciones sociales, desde la igualdad de género, la justicia racial y los derechos indígenas hasta la libertad de expresión y los impactos del cambio climático. Estos fueron parcialmente posibles gracias al British Council y al Ing Yoe Tan Fund. Fondo Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo, hizo llegar desde Holanda este paquete como parte de lxs galardonadxs con el Premio Semilla 2022.El premio (paquete) venía con un folleto de los participantes junto con una bolsa de regalo producida en Colombia y diseñada por la galardonada con el Premio Príncipe Claus 2020, Diamantina Arcoiris y los colegas de la Fundación Amor Real que hacen arte para la transformación individual y colectiva donde todos los integrantes y participantes del proyecto están en proceso de rehabilitación permanente, tienen una casa refugio que también es su taller creativo en el barrio Santa Fe, y su principal herramienta es la VOLUNTAD, que trasciende y se refleja en una marca de moda consciente que produce prendas artesanales únicas. También la entrega de un Premio Semilla físico, que representa el reconocimiento y confianza en nuestra práctica. Este ha sido diseñado por Irma Boom diseñadora gráfica.
El premio me ha brindado oportunidades de desarrollo económico, social y artístico, una oportunidad para impulsar mis proyectos para la juventud en riesgo de exclusión social, una puerta que me abrirá muchas puertas más. Poder profundizar más en mi búsqueda de conocer y visibilizar nuestra identidad y cultura a través de lo que hago. Soy madre de una niña de cinco años quien es mi oxígeno para seguir en mi creación artística, pero a su vez es una mayor responsabilidad. Lograr un espacio para poder crear junto a ella ha sido un reto. No puedo dejar de referirme a la crisis político-social que atraviesa nuestro país, ésta se ha traducido en un fuerte golpe al poder adquisitivo de la mayoría de los venezolanes y lograr llegar a estos espacios me da el impulso de creer más en mí y con quienes voy en este camino de transformación social por medio de lo que hacemos por un mundo más humano. Pertenezco a Mujeres, Cuerpos y Territorios un grupo de investigadoras y activistas por los derechos de la naturaleza y de las mujeres que es parte del Observatorio de Ecología Política de Venezuela. Acompañamos las luchas de las mujeres en defensa de las redes de vida, los cuerpos y los territorios, articulamos con y desde los feminismos autónomos diversos en el Abya Yala.Llevamos a cabo junto a la organización Las Comadres Purpuras un proyecto llamado Acción Cosecha, una plataforma que vincula lo formativo y lo comunicacional, buscando el fortalecimiento de liderazgos no convencionales y contra hegemónicos, de organizaciones de mujeres campesinas, indígenas y de sectores populares y rurales desde una perspectiva ecofeminista y de derechos humanos.
También hago comunidad en la Fundación Manzanoarte, que se dedica a la difusión y promoción de las artes escénicas como herramienta de transformación social, desde los ámbitos de la recreación, la formación, el intercambio de saberes, el desarrollo cultural comunitario para les niñes en Venezuela con el apoyo autonomo de quienes se identifican y creen en el proyecto.
Quiero por medio de estos espacios tener encuentros de desarrollo de mi carrera poder trabajar en proyectos donde profundice nuestra historia y poder dejar semillas a las nuevas generaciones, como madre y activista que soy. Seguir apostando a residencias, becas, concursos y exposiciones internacionales que me permitirían explotar mi potencial creativo y económico como artista. Por lo que recibir este premio me ayudó a tener el tiempo que me hace falta invertir en mi propia carrera en lugar de mi supervivencia y la de mi familia.