Saltar al contenido

Incluir desde el lenguaje

Ilustraciones por Mima Cortez.

Ok so, ¿qué es el lenguaje inclusivo? También conocido como lenguaje no sexista o de género neutro, es una reforma lingüística propuesta desde los feminismos aproximadamente desde la década de los 70s en diferentes idiomas del mundo.

Para ser completamente honesta, yo no contaba con ningún conocimiento con respecto al lenguaje inclusivo, sino hasta hace unos pocos años atrás; ya que como podrán imaginar, no es algo de lo cual te eduquen en el día a día. Por muchos años decidí apartarme de la comunidad, aunque siempre he sido parte de ella. Y esa decisión de apartarme, hizo que fuera ignorante a mi propia cultura; algo de lo cual no estoy muy orgullosa but well, crecí rodeada de heteronormatividad so no debería sorprenderme at all.

Al día de hoy me identifico como una mujer bisexual de género fluido. Let me guide you through this. Mis pronombres son ella/él, a lo largo de mi vida he batallado sobre lo que es ser yo, estar dentro de mi piel y sentir lo que siento. Nunca he sido lo suficientemente femenina para ser considerada una “mujer”, pero mi anatomía no me permite ser lo suficientemente “él”. That sucks, right? Well, long story short, el año pasado lo mandé todo a la mierda (lo siento por mis bad manners) y finalmente abracé y acogí mi verdadero ser. Soy ella y soy él, y se siente maravilloso. Se siente maravilloso poder romper con esa caja a la que se supone que debía someterme y encerrarme por toda una vida. Algunos días me siento la mujer más mujer, adoro mi feminidad, mi sensualidad y todo lo que viene con ello; por otro lado, adoro mi masculinidad, adoro sentirme él, es algo que me empodera y me hace sentir la persona con más confianza in the room. Ellos soy yo, y yo soy ellos, and that’s fucking beautiful.

Now, ¿por qué les hablo sobre ésto? Bueno, porque no fué hasta después de resolver éste dilema que tenía conmigo misma, que entendí la verdadera importancia del lenguaje inclusivo.

Al día de hoy hablo español, inglés y estoy aprendiendo francés. And let me tell you, French is sexist as fuck! Como personas de la comunidad, poseemos un nivel alto de tolerancia y paciencia; sin embargo, toda esa paciencia y empatía que tengo no han evitado que pase momentos agrios. Desde mamás de mis alumnos (soy una teacher de inglés) diciéndome que si una persona no era ni ella ni él, entonces era un alien y estaba enfermo mental; hasta un profesor de francés diciéndome explícitamente porque creía que el lenguaje inclusivo era ridículo y no cumplía con ninguna necesidad, por lo cual estaba alegre de lo hayan prohibido en Francia.

El estudiar francés y no poder llamarme “il” (él) en las actividades que realizo, porque lo colocan como erróneo, es algo que quebranta mi ser. Amo el idioma, por eso decidí estudiarlo, pero la poca inclusividad que representa, me entristece mucho. Estoy muy agradecida con las personas que me rodean, han sido (casi siempre) muy abiertas y comprensivas con mi self-discovery journey; eso es algo que desafortunadamente muchas personas queer no tienen. Pero fuera de mi círculo social, todavía me aterra ser mi verdadero yo, y ahí radica el problema. Que lo tomen como burla, que digan que es inclusión forzada porque hay otras cosas que merecen más el foco de atención, que minimicen éstas identidades y las aparten; ese es el problema.

El lenguaje inclusivo siempre ha estado aquí, al igual que nosotres, and it’s not going anywhere. Y sí, aunque todavía nos falte mucho que recorrer con respecto al tema, que lindo ver que estemos teniendo la conversación y que se está visibilizando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *